La Ruta del vino de Navarra se va de viaje corporativo para sus empresas asociadas

Martes. 25 de septiembre de 2018. Este pasado lunes, La Ruta del Vino de Navarra organizó un viaje corporativo dirigido a empresas asociadas a la misma, así como a entidades colaboradoras que denominó “lunes rutero”.

Estos viajes corporativos persiguen que las empresas que forman parte de este club de producto enoturístico de calidad se conozcan entre ellas para que puedan prescribirse con confianza y desde el conocimiento. Por otro lado, persiguen crear alianzas entre ellas para trabajar de la mano y de manera colaborativa; y por supuesto, buscan conocer nuestro entorno y las experiencias únicas que ofrece.

En el marco de la ampliación de la Ruta del Vino de Navarra a toda la extensión de la D.O. Navarra, este viaje ha sido el primero realizado para la totalidad de las entidades que ahora forman parte de la misma. Así han participado personas de empresas de turismo activo como Guiarte Navarra ubicada en Olite o Rutas Izaga, empresa de gestión patrimonial ubicada en Aibar; personal del Restaurante 33 de Tudela, de Bodegas Macaya de Larraga, de los Consorcios Turísticos de Tierras de Javier-Xabierren Lurrak  y Tierra Estella-Lizarraldea, como el Consorcio de Desarrollo de la Zona Media de Navarra, entidad coordinadora del mismo.

¿Sabéis de donde surge un buen vino? El origen de un gran vino está en la calidad de la cepa de vid. La respuesta nos la dio Viveros Macaya de Larraga, que fue la primera parada de este viaje, al enseñarnos el arduo proceso de creación de cepas de vid. VIVEROS MACAYA  es una empresa familiar con tradición arraigada y un referente de calidad en el sector de la planta de vid en el panorama vitivinícola nacional. Su compromiso con el respeto por la naturaleza, por la tierra, y su legado les ha llevado a generar cepas que den vinos elegantes y con personalidad, que expresen el carácter de la tierra donde nacen y que consigan lo mejor del terroir donde se planten. Pudimos visitar de la mano de Alicia Macaya y Javier Moreno campos donde se crían los pies de madres, así como los campos de injertos y cepas por variedades. Se trata de una experiencia única y de arraigo en la comarca. Los municipios de Larraga y Berbinzana cuentan con el mayor número de empresas de viveristas de vid que producen entre el 25% y 30 % de injertos del país. Éstas hacen que Navarra se sitúe a la cabeza del sector gracias a la labor de estas empresas viveristas que  desarrollan un esmerado trabajo de calidad.

El círculo del proceso de creación de un buen vino se cerró visitando Bodegas La Casa de Lúculo en Mendigorría de la mano de su enóloga y gestora, Virginia Arranz. Esta fue la segunda parada de este viaje. Esta bodega nace en 2004 de un sueño de dos enólogos enamorados de su profesión, en la antigua bodega cooperativa de Mendigorría,  restaurada y renovada en todos los elementos del proceso productivo. Este sueño fue el de elaborar vinos que trasmitan la originalidad de las viñas cultivadas en las peculiares condiciones de la Baja Montaña y ensalzar a fuerte personalidad de la uva Garnacha. La elaboración se hace de manera natural desde la vendimia hasta el embotellado. Ahora abren sus puertas a quienes quieran conocerla a través del enoturismo.

Y pudimos acabar esta experiencia de viaje visitando la Iglesia de Eunate en Muruzábal, emblema y misterio del  Camino de Santiago aragonés, que peregrinos y peregrinas visitan a diario. Actualmente su gestión turística la comparten personas voluntarias junto con la empresa Guiarte Navarra para poder atender las demandas de  quienes la quieren visitar visitan buscando el silencio y la espiritualidad que transmite. La visita guiada que Raquel Ciriza de le empresa Guiarte nos desveló  algunos de estos secretos que la magia de Eunate guarda. Según la documentación existente, la mentora y artífice de esta joya románica fue una reina. En el lugar donde malhechores  perpetraban muchos maleficios, agresiones y homicidios esta dama, inducida por el espíritu de Dios, hizo erigir y edificar la iglesia de Santa María de Onate Desde entonces el misterio que la rodea, su planta octogonal, su iconografía y su arcada exterior saludan a peregrinos y peregrinas. Las guías de Guiarte, entidad gestora, nos dan respuestas y pautas para conocerla mejor.

La Ruta del Vino de Navarra es un club de producto que recoge una cuidada selección de bodegas y establecimientos turísticos de esta tierra que, por su calidad y profesionalidad, ayudan a quienes nos visitan a sumergirse en la cultura del vino y a saborear los placeres de la buena vida. Es una manera atractiva y personalizada de organizar una ruta propia, y este viaje corporativo así lo demuestra.

Recorriendo la Ruta del vino de Navarra se puede disfrutar de actividades de ocio ligadas al vino denominación de origen Navarra: visitando bodegas, paseos entre viñedos, bien a pie o en bicicleta, descubriendo los colores de las viñas, observando la riqueza de esta tierra y su patrimonio, participando en catas para conocer los matices y singularidades de nuestros vinos, escuchando las historias de vida que guardan nuestras bodegas, compartiendo un vino y una conversación.

El enoturismo está en auge y con mucha  ilusión y esfuerzo ofrecemos un producto turístico de calidad, basado en la cooperación público-privada, donde intervienen establecimientos turísticos, bodegas y ayuntamientos. Coordinados por el Consorcio de Desarrollo de la Zona Media, Consorcio Turístico de Tierra Estella-Lizarraldea, Consorcio EDER, Consorcio Turístico Tierras de Javier-Xabierren Lurrak,  Consejo Regulador de la Denominación de Origen Navarra y con el apoyo de la Dirección General de Turismo y Comercio del Gobierno de Navarra  estamos trabajando en acercar a quienes nos visitan  la cultura del vino navarra, con unos alojamientos en este entorno rural que nos invitan a disfrutar de los recursos y atractivos tan variados de los que dispone Navarra.

Ruta del Vino de Navarra Viaje Corporativo en Eunate

Ruta del Vino de Navarra Viaje Corporativo en Eunate